Mostrando entradas con la etiqueta Nos vamos de bares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nos vamos de bares. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

MESÓN FROILÁN: EL DE LOS PERRITOS CALIENTES.


Ubicado en el núcleo del tapeo burgalés que es la calle Sombrerería, el Mesón Froilán no se le puede considerar desde la ortodoxia culinaria como un bar exactamente de pinchos y tapas. Aunque en su barra podemos encontrar otras alternativas, el Froilán ya desde los años 80 ha hecho de su archifamoso Perrito Caliente bandera y seña de identidad de su local.

Muy frecuentado desde aquellos años por todos los que gustaban de esa salchicha gigante para comenzar la noche antes del copeteo general, el Froilán guarda además una clientela fija y muy característica, que hacen de su barra cuartel y sede acompañados de un vaso de claro y quizá unas bravas.

Así pues, el mesón ha creado una personalidad propia basada en la alternativa sobre las tapas más tradicionales y, en este caso, es el Perrito Caliente el que desde su modesta pretensión y preparación ha obrado sobre el Froilán la caracterización actual. Y todo ello desde los ya lejanos y formidables 80... ¡Con un perrito y un vaso de claro!


domingo, 28 de marzo de 2010

CAFETERÍA SALAMANCA: DE CAMINO HACIA ALGUNA PARTE...


En estas fechas de Semana Santa que suponen ya idas y venidas en pos de unos días de descanso o de breves reencuentros familiares, viene a Blogochentaburgos la Cafetería Salamanca.

La Cafetería Salamanca se encuentra ubicada en la calle Miranda y, desde mi punto de vista, quizá se la pueda considerar la cafetería de la estación de autobuses, casi más que a las propias instalaciones que ésta alberga en su interior. Su localización y sus diferentes épocas y gestiones, no han reducido el nivel de viajeros que utiliza de la misma para tomar un último o primer café, o para comprar un bocadillo o comer el menú del día antes de viajar o comenzar una jornada en la ciudad de Burgos.

Desde un punto de vista ochentero, tanto el hecho de estar al lado del viejo y desaparecido cine Calatravas, como su uso por centenares de ochenteros que con su maleta, sus recuerdos y su morriña han ido y venido desde aquellos años, primero a cualquier facultad de las que aquí no había, y después a trabajar en algún destino fuera de Burgos; ha supuesto un referente conocido por todos en la calle Miranda.

Últimamente la Cafetería Salamanca ha dispuesto grandes pantallas para ofrecer la visión de partidos de fútbol de Domingo tarde y, como en todas estas zonas de tránsito, son habituales a veces la gente más rara de camino quién sabe a dónde, las maletas bajo la barra, y el adiós emocionado que muchos dijeron a alguien en su puerta asegurando que volverían... desde aquellos lejanos y maravillosos 80...



domingo, 14 de marzo de 2010

BELLE EPOQUE: EL PRIMER CAFETÍN ANTIGUO DE GAMONAL


Corrían los primeros años de los 90 cuando dos socios, relacionados con el mundo de la hostelería, dedicen abrir en la Plaza de Roma el primer cafetín antiguo de Gamonal. Sin bien existían algunos como el Cafetín de la Antigua o el Villa de Almanzor que tenían parecida vocación; El Belle Epoque y al socaire del incipiente fenómeno "Bernardillas" que se intuía con la aparición del Pinocho, Keops, Cómic y otros, se constituye como el primer café antiguo del núcleo más vivo de Gamonal.

El Belle Epoque o el "Belle" como le llaman sus clientes habituales, con la mitad de espacio del que ahora ocupa con la reforma efectuada en los últimos años, se posiciona inmediatamente como uno de los locales más visitados debido al buen hacer en sus especialidades en cafés y su buen trato personal tras la barra. Por sus mesas tertulias de tarde, partidas de cartas y novios que no saben que hacer cuando el frío se mete por cada calle de las que rodean el café, y que a la postre son las más activas del barrio.

Hoy en día el Belle Epoque sigue con su vitalidad intacta o todavía mayor que en los 80-90 por lo que demuestra la concurrencia a su local a cualquier hora del día, y es uno de los referentes para quedar, para charlar o para vivir comercialmente la enorme energía y el enome músculo del barrio más vigoroso de los que conforman este Suelo Bendito. ¡Y que sea por muchos años...!, por la más bella época que fueron los 80...


domingo, 7 de marzo de 2010

-VAMOS DE BODEGAS- POR ENRIQUE PRIETO HERAS



Hoy Domingo, como siempre en Blogochentaburgos, tocaba analizar un bar de los significados en los 80-90. Sin embargo ha sido uno de los principales colaboradores de esta casa (1, 2,) el que ha enviado un texto en el que rememora una de las costumbres más habituales de los 80 en Burgos. Os dejo con él en esta fantástica retrospectiva que huele a cacahuetes, serrín, porrones y aceitunas con cebolletas y vinagre.


VAMOS DE BODEGAS -Por Enrique Prieto Heras-

Hoy cuando decimos “vamos de bodegas” significa que alguien de nuestros amigos, a golpe de clic de ratón, ha concertado una visita a una de las excelentes bodegas de la Ribera del Duero o de Rioja. Tras colocar a los niños en casa de algún familiar te dispones a pasar una inolvidable jornada practicando eso que está tan de moda que se llama turismo enológico: visita guiada a la bodega, cata, comida…

Pero ir de bodegas en la década de los 80 significaba, ¿cómo lo diría yo?, mmm… pues eso, ir de bodegas. Una alternativa económica que nos juntaba alrededor de un porrón de clarete (mucho más higiénico que el cachi) y un plato de cacahuetes, también conocidos como “jamón del mono” o manises.

En Burgos existían auténticos templos de este “turismo enológico”. Recuerdo especialmente la Bodega "El Rubio" en el barrio de Gamonal. Su alto mostrador de ladrillo caravista rojo, sus grandes toneles desde los que se suministraba vino a granel, el suelo lleno de cáscaras de cacahuetes, las banderillas picantes, las gambas a la plancha de los domingos…

Jóvenes compartiendo el porrón y hablando de los profes del insti, del partido del Burgos o del último estreno en el cine Tívoli, ante la mirada atónita de los más viejos del lugar que contemplaban como las chicas también bebían del porrón. Y es que estábamos en los 80 y todavía este país no estaba preparado para admitir ciertas cosas.

En ocasiones hacíamos locuras como poner a prueba nuestro estómago degustando guindillas picantes a palo seco o sardinas arenques. Vamos, lo que ahora se llama el maridaje perfecto.
El hilo musical de esas bodegas consistía en que de vez en cuando uno de los clientes mayores se arrancaba a cantar alguna copla y el resto de los presentes interrumpíamos nuestra tertulia y escuchábamos con el más absoluto respeto.


Hay que destacar que en aquella época la SGAE no estaba en un plan tan inquisidor como el que tenemos que soportar en la actualidad y tenías libertad para cantar en la ducha, en el colegio o en el autobús. Y es que en cada barrio de Burgos existía un buen puñado de bodegas que supongo que estarán en la memoria colectiva de todos nosotros y que forman parte de esas pequeñas historias que al recordarlas nos arrancan una sonrisa y nos hacen entender la cruda realidad: que mayores somos (al menos algunos)




domingo, 28 de febrero de 2010

EL CAFETO MADRID: POESIA, ESCRITURA Y TROVADORES URBANOS... EN LA CALLE EMBAJADORES.



El Cafeto Madrid era un pequeño café que se ubicaba en la calle Embajadores. La disposición longitudinal y estrecha de esta calle del casco antiguo, y la presencia solitaria del café en la misma, le daban al local un ambiente íntimo y especial, siendo uno de los más visitados y recordados por la bohemia y la cultura de Burgos.

El Café hacía suya una vocación desde su nacimiento, y como ocurre en otras ciudades, de café literario. Sobre sus barra y en sus mesas, no era extraño sino habitual encontrar todo tipo de publicaciones locales y de fuera que tenían en las letras, y especialmente en la poesía, su principal contenido y dedicación. Así, y dado que entre sus clientes se encontraron siempre los incipientes y consagrados escritores y poetas de la ciudad, a nadie sorprendía que a altas horas de la madrugada se produjesen de forma espontánea lecturas públicas y recitales emanados desde la voz culta y templada de la más activa y alternativa bohemia creativa burgalesa.

Ya en los comienzos del siglo XXI el Cafeto Madrid fue devorado por un incendio. Entre las llamas quedaron todos aquellos facsímiles, todas aquellas composiciones y fanzines que por su naturaleza en formato tinta y papel como sólo hacen los buenos escritores, fueron los primeros en sucumbir al fuego virulento.

Hoy la medieval Calle de Embajadores está cortada debido al peligro de derrumbe de los que fue el Cafeto Madrid, pero, junto al cartel de la propia calle, impertérrita a la decadencia del conjunto, queda en pie y abierta una de las ventanas de la vieja instalación. Los vecinos cuentan que algunas madrugadas, cuando las sombras de la cercana catedral acechan cada rincón como puntiagudas crestas, salen por ella lo más bellos versos y estrofas jamás contados, las mejores composiciones y las mejores voces narradoras de todos los trovadores urbanos que por allí pasaron... de tanto como una vez allí contaron y escribieron...


domingo, 21 de febrero de 2010

EL PANCHO: IMPRESCINDIBLE EN LA CALLE SAN LORENZO... Y UNA COJONUUUU...



El Pancho, es sin lugar a dudas uno de los bares más tradicionales de la ruta de tapas por el centro de Burgos. Ubicado en la calle San Lorenzo, su muy bien atendida barra responde a los gustos de cualquier cliente dada la variedad de pinchos y viandas de todo tipo que descansan sobre su barra. Su localización además, hace que sea muy visitado por turistas y visitantes que por el centro buscan un lugar donde degustar platos típicos burgaleses.

Desde una óptica ochentera El Pancho fue, como otros, lugar de avituallamiento habitual antes de comenzar las interminables noches de juerga en las muy cercanas Llanas. Su aspecto eso sí, era distinto; con un local mucho más estrecho y sin contar con el restaurante que ahora y trás la reforma de mediados de los 90, complementa detrás de la barra al que siempre tuvo en la planta superior.

Así pues la calle san Lorenzo no se entiende sin El Pancho, y yo creo que el bar tampoco se entendería sin esa calle o en otra ubicación. Aunque todo es acostumbrarse, son de esas estampas urbanas que ya quedan indefectiblemente unidas a la memoria visual de todos los burgaleses. Así pues por la buena salud de uno de nuestros mejores bares de tapeo, por todo lo que nos dio, y por lo mucho que le queda por darnos... brindamos hoy con un Ribera del Duero y -unaaaa Cojonuuuu...- antes de dejar y recordar sus ochenteros adoquines y sumergirnos en la noche y sus emociones eternas.



*En este vídeo puedes ver la calle justo antes de su actual aspecto.

domingo, 7 de febrero de 2010

CAFETERÍA RÍO: ENTRE MESAS CON LIBROS DE ÁLGEBRA Y PARTIDAS DE MUS.

La Cafetería Río, en la esquina que forman la confluencia entre la Avenida Cantabria y la calle Federico Olmeda, es una de las más recordadas y frecuentadas por todos los que; bien en los 80 formando parte del campus de la UVA, como después afortunadamente con nuestra propia universidad, fueron alumnos de alguna de las carreras técnicas que se imparten en la Politécnica de Burgos.

Y es que su proximidad física a este complejo, hizo de inmediato que sus instalaciones fueran las del descanso del guerrero entre clase y clase..., entre examen y examen. Siendo más prosaico y también más realista, habría que decir que realmente era el sitio más frecuentado cuando un grupo de alumnos decidía no acudir a una o varías clases, para pasar a recibir la técnica en otra ciencia no tan erosiva como los pasos de tuerca y la resistencia de los materiales, y sí más mundana, socializadora, intuitiva y gestual como era el MÚS.

"La Río" que era como realmente se conocía entre su habituales, era además punto de encuentro de alumnos del instituto Diego Porcelos o de la antigua facultad de Empresariales. Así pues no era difícil que los viernes, tras dar por terminada la semana, en "La Río" se formaran fiestas espontáneas o preparadas en las que se conocían todos y todas los que hacían de la carpeta su "modus vivendi". De allí han salido largos noviazgos de "esos de toda la vida" que se conocieron en la Facultad, y también encuentros frugales a la luz furtiva de una farola.

La cafetería sigue hoy abierta con la misma vigencia y fuerza estudiantil, pendiente eso sí del futuro de La Politécnica, y en sus dos plantas además es habitual gracias a sus grandes pantallas que se concentren estudiantes y no estudiantes a visionar los mejores partidos de fin de semana.

Así pues, con más libros de trigonometría y álgebra depositados en su barra que en muchas bibliotecas, con una ciencia desarrollada en sus mesas que nunca cambia ni evoluciona; El Mús. La Cafetería Río es, y será siempre para muchos de los que pasaron por el polígono docente burgalés (hace años un amigo licenciado en Ingeniería Industrial en Burgos y natural de San Sebastían, lo primero que me preguntó en cuanto me vio a a la orilla de "la Concha" fue ¿sigue abierta "La Río"?), un auténtico referente, tanto casi como las propias aulas que le hicieron un profesional o que le hicieron desistir, o la tradicional locomotora que preside la puerta de La Politécnica. ¡Qué un incierto futuro no haga olvidar nunca su auténtica esencia!


domingo, 24 de enero de 2010

EL TIROL: BRAVAS, TIGRES Y SANDWICH PARA LAS MAÑANAS DE DOMINGO EN LOS 80.



El Café Bar TIROL en la barriada Juan XIII es uno de los referentes en el barrio de Gamonal en lo que se refiere a picoteo rápido sobre una mesa, o vermut mañanero de Domingo. Y es precisamente ahí, en las mañanas de Domingo, cuando más recuerdos ochenteros albergan sus paredes.

El Tirol ya antes de su creación pero también a la vez que ésta; fue un hito fundamental en el comienzo del Gamonal de las Bernardillas. Con la institucionalización de los Domingos entre los más jóvenes, gracias a la apertura del Pinocho a principios de los 90, se crea también un nuevo público que tiene en el Tirol uno de sus preferidos para, después de desplazarse un poco desde el núcleo principal alrededor de la Plaza de Roma, degustar sus bravas y tigres principalmente antes de comer en casa.

Eran mañanas llenas de gente joven que, incluso fuera del bar por la imposibilidad de entrar todos dentro, intercambiaban los pareceres y las aventuras del sábado anterior con un marianito rojo en una mano y un palillo pinchador en la otra.

Hoy el Tirol sigue afortunadamente con sus puertas abiertas y se ha convertido además de un local esencial de picoteo, en un auténtico especialista en realizar sandwichs vegetales. Son muchos los clientes que lo consumen en sus mesas y quizá más todavía los que se lo llevan en una bolsa de plástico a su casa. Por lo tanto hoy Domingo, como por aquel entonces, quedamos en la barriada Juan XXIII a eso de la una de la tarde y los primeros que lleguen que vaya pidiendo: -Una de bravasssssssss-





domingo, 20 de diciembre de 2009

EL COMIC: UNO DE LOS PRIMEROS EN GAMONAL..., DONDE TOMARTE ALGO CON MAFALDA, EL CAPITÁN TRUENO, MORTADELO Y FILEMÓN Ó ROMPETECHOS.



EL COMIC, en la plaza de Roma, es un Pub que desde comienzos de los 90, y coincidiendo con la expansión espontánea de bares en las Bernardillas, presta sus servicios contando con el favor del público desde entonces.

Como su propio nombre indica, y debido a la afición por los mismos de sus dueños, el local está consagrado al mundo de las historietas dibujadas y al comic. Su paredes están absolutamente cubiertas por páginas y páginas de todo tipo, siendo ésta la característica principal de su personalidad como bar que, además, es la que le da el nombre.

Su terraza de verano es muy frecuentada y el espectro musical gira mayoritariamente por el Rock And Roll e incluso por el Rockabilly, siguiendo las tendecias personales de sus gestores. Así pues, siendo como es uno de los más veteranos de Gamonal, y en recuerdo a todos los que por allí han pasado en todos estos años y todavía pasarán, le deseamos muchos años de apertura, de actividad musical y de comic... ¡Qué la corrosiva y esceptica Mafalda os dé buenas vibraciones de nuestra parte! porque parece que el inveterado Capitán Trueno ya no quiere bajarse de la pared.

Y como homenaje especial al local, hoy os presento un comic enviado por Javi Rojo a Blogochentaburgos datado el año 1984 y publicado en Zipi Zape, en el cual sale, nada más y nada menos, que nuestro querido y celebrado CID, ¡eso si...!, este es bastante más irreverente.

*Si quieres leer las viñetas clicka sobre las mismas.





domingo, 13 de diciembre de 2009

CLOSE TO ME: ORIGEN, PERIPLO Y FINAL DE UNO DE LOS BARES MÁS RECORDADOS DE BURGOS, A TRAVES DE LA ENTREVISTA A UNO DE SUS FUNDADORES.


Uno de los bares más conocidos y frecuentados en Burgos fue el -CLOSE TO ME-. Aunque a Blogochentaburgos ya ha llegado reseñado en la sección -Nos vamos de bares- es hoy uno de sus fundadores, Jose, el que se ha prestado a ser entrevistado para esta casa y de esa forma llenarnos a todos de recuerdos con los que podamos realizar una retrospectiva que nos ayude a conocer mejor los orígenes del añorado local.

Jose fundó "el Close" en el año 1991 junto a su hermano Jesús y su periplo concluyó en 2006, pero..., dejémos que sea Jose (quien ahora regenta la cafetería Bella Italia en el barrio de Villimar donde programa en un ambiente tranquilo la música que más le gusta sin las rigideces horarias que el mundo de la noche le imponía anteriormente) el que nos cuente todo lo que os interesa a los ochentero-noventeros burgaleses que más visitásteis sus conocidisimas instalaciones.


Jose, protagonista de la entrevista, en la actualidad después de contestar a Blogochentaburgos.


El mismo entrevistado en los comienzos del -Close to Me-, emulando a Robert Smith, cantante de The Cure, a quien se debe el nombre del bar.

- ¿Cuál es el año de apertura del “Close”?
Lo abrimos en 1991 y la aventura concluyó en 2006.

- Todos los bares tienen un tipo de estilo o personalidad ¿Cuál es la que quisisteis darle desde el principio al Bar?

Pretendimos darle un estilo diferente a lo que había hasta entonces. Intentamos que fuera muy moderno en lo estético, y creo que se le podría enclavar en un tipo de bar de Rock-Gótico sin grandes estridencias.

- ¿Por qué ese nombre?
Es una canción de “The Cure”.

-¿Recuerdas cuál fue el primer tema musical que sonó en el local?
Las pruebas de sonido las hicimos con Pink Floid, pero la primera canción en la inauguración fue, como no podía ser de otra forma, Close To Me.

-¿Y el último antes del cierre?

Close To Me de nuevo…, [aspira y luego expira con fuerza] fue emocionante...



-En vuestras instalaciones eran habituales los conciertos en directo ¿Cuáles fueron algunos de los grupos que por allí pasaron?
Todos los de Burgos…, pero eran habituales: Fernando Delgado, Juam Portales, Chivi, Embelis, y en los últimos años Entertaiment y Cronómetrobudu entre otros. Nosotros perdiamos dinero con los conciertos con tal de dar proyección a los grupos de aquí. También había sin embargo grupos como –Malas Noticias- de Barcelona, que vinieron tres veces sin cobrar desde allí porque decían que tocar en “el Close” les daba prestigio, también nos llamaban muchos grupos del Pais Vasco.

-¿Cómo ves la música burgalesa actualmente?
Veo más actividad y presencia en los conciertos ahora. A los que yo programaba casi nunca iban los clientes habituales. Insisto en que en nuestro caso no había interés económico sino todo lo contrario, con tal de mantener la actividad musical en directo.

-¿Cuál eran para ti los mejores grupos burgaleses de los 80-90?
Muy buenos en Rock Juam Portales, The Tree Generation, y el sonido de Mister Machine antes de los últimos discos en que me parece que han perdido un poco. Y de la actualidad (dos de los anteriores siguen en vigor) me gustan Entertaiment y Cronómetrobudu especialmente.

-¿Y tus preferidos a nivel nacional e internacional?
Amset (Rock Gótico), The Cure, Placebo, Muse, U2, Depeche Mode.

-Por tu gusto personal y como cliente ¿con qué bar de Burgos te quedarías que no fuera “el Close”?

Con el Sector 22 sin lugar a dudas, y con La Pécora aunque creo que ha perdido algo los últimos años pinchando música.

-Y la noche… ¿Cómo ves la noche? ¿Igual que antes…, diferente?

En lo musical no hay estilos definidos. En los bares la música es muy convencional, muy radio formula. A mi me gustaba la música internacional, nosotros nos gastábamos 60 ó 70.000 pesetas en música de importación.

-Sabes que “el Close” es uno de los bares más recordados en Burgos, e incluso fuera de nuestra ciudad ¿Qué sensaciones experimentas al pasar por su puerta?
Mucha nostalgia y una pena que el tiempo no pase en balde para nadie. Los últimos años intentamos educar en lo musical a las nuevas generaciones de clientes…, pero fue imposible. ¡La gente no lo valoraba! Pedían y querían música comercial, que es lo que creo que les ofrecen allí ahora.

-¿Cómo fue la experiencia con vuestra tienda de ropa?
Mala. Esta ciudad es poco trangresora, y la ropa y la música de importación no calaron.

-Para terminar dí lo que quieras del Close to Me.
Pues que tratamos de crear un bar distinto en Burgos, con mucha personalidad y estilo propio; y eso sí que se valoró en lo musical más que en lo comercial. No nos subordinamos nunca a los 40 principales para ganar dinero. Fueron unos años maravillosos que nunca olvidaremos, como esperamos que no los olviden todos los que por allí pasaron alguna vez.

El local siempre quiso caracterizarse en un ámbito oscuro y gótico, y así programaban también la mayor parte de su música en directo.

Gracias Jose por tus respuestas y tu presencia en Blogochentaburgos y, como no, en honor a tu presencia aquí, y a todos los años que el Close To Me estuvo a disposición de todos los clientes burgaleses...; Esta canción... que no podía ser otra...





domingo, 29 de noviembre de 2009

CERVECERÍA MORITO: UNO DE LOS DE SIEMPRE CON LA EXCELENCIA EN SU BARRA Y EN SU CARTA.




Decir -Cevecería Morito- en Burgos es decir garantía de variedad gastronómica, de calidad, y además, por si lo anterior fuera poco, de economía y buen precio en todo lo ofertado. Es uno de los locales más frecuentado de la zona de Sombrerería y encontrar muchas veces sitio en su barra, en las mesas, en su comedor y en su desaparecida terraza (colas de más de media hora de espera) era y es tarea prácticamente imposible.

Desde una óptica ochentera siempre fue antes de su reforma lugar de peregrinaje previo a la salida nocturna por la cercanas Llanas y Flora: tostadas, bravas, sangría, champiñones, ayudaban al avituallamiento del guerrero-a que se iba a enfrentar con la larga y divertida noche, siempre de forma excelente en la diversidad de su carta y a la vez de forma muy económica. Característica ésta, que sigue caracterizando al local y que es una de las claves de su éxito en el tiempo y entre la población estudiantil que siempre puebla sus instalaciones.

Así pues no se puede entender el centro de Burgos, la noche, los mediodías y el tapeo tradicional sin la presencia del glorioso -Morito-. Por lo tanto, en honor a él y a todo lo que nos ha dado y nos dará en el tiempo, nosotros, gentes de los 80, brindamos con una vaso de sangría y una de bravas con saborcillo a ajo...: ¡Por una larga vida al Morito!


domingo, 22 de noviembre de 2009

AL FONDO HAY SITIO: EL MÁS DURO Y HEAVY DE GAMONAL.


Corrían los primeros años de la década de los 90 cuando, dos empresarios de hostelería provenientes de Pradoluengo, animados por la efervescencia de continuas aperturas de bares que hacía evidente la creación de una nueva zona de ocio que luego se llamaría "Las Bernardillas de Gamonal" y que iniciara unos años antes la apertura del Pinocho; inauguran en la Plaza de Roma el -AL FONDO HAY SITIO-.

El bar desde el principio, y llevado por la propia tendencia de sus dueños, se convierte en uno de los más heavys y duros de Gamonal y de todo Burgos (junto a la Burgati en la calle Vitoria y por su puesto el Mi Bar y el Tu bar en Fernán González). Los ritmos que ahora mismo pueden escucharse al traspasar su puerta siguen fieles a la época de su apertura, y no es raro escuchar entre sus paredes los mejores tema de AC DC, Scorpions, Iron Maiden, Barricada, o Rosendo.

El -AL FONDO HAY SITIO- sigue abierto con una excelente salud después de veinte años y las mejores greñas, los pitillos más ajustados de aquellos que se vanaglorian de no pasar de telefónica salvo para hacer algún papel burocrático o ver un concierto que, por supuesto debiera de haber sido programado en Gamonal, siguen ocupando su barra y dejando siempre de forma ritual un espacio al fondo donde poder mover arriba y abajo su interminable cabellera al son de; ¡Esta es una noche...! ¡Esta es una noche...! ¡Esta es una noche de Rock and Roll...!Enlace


domingo, 15 de noviembre de 2009

LA MEJILLONERA: ¡UNA DE CHAMPIS...! ¡UNA DE BRAVAS...! ¡UNA DE MEJILLONES...! ¡OIDO COCINA...! DESDE LOS SUCULENTOS 80


LA MEJILLONERA: en la intersección de las céntricas y muy burgalesas calles de La Paloma y Diego Porcelos, es desde los 80, e incluso antes, uno de los lugares de tapeo preferidos por los burgaleses y en especial por los ochenteros que pasaban por sus añejas (dado que prácticamente no has sido reformadas) instalaciones antes de comenzar la noche de copeo por las cercanas Llanas.

Con una personalidad estética propia que se repite en otros locales del mismo nombre repartidos por Valladolid y otras ciudades de Castilla y León, La Mejillonera debe su nombre a la que se supone su especialidad; todo tipo de bivalvos que pueden servirte en salsa, al vapor, en vinagreta etc, etc. No es sin embargo ése el producto más requerido en su barra, sino las bravas (no quedaron mal en una pasada encuesta), los calamares y los pimientos de piquillo que hacen las delicias de todos cuantos por allí pasan.

Así pues su ubicación, sus precios no excesivamente elevados, y el hecho de ser desde siempre uno de los sitios más tradicionales de Burgos; hace que venga hoy aquí por méritos propios, y por tantas veces como sirvió de avanzacilla a interminables noches de vino y rosas. ¡Va por la Mejillonera con una sangría y una de calamaressssssss!

domingo, 12 de julio de 2009

EL CARRETTOS: EL MÁS MACARRILLA, EL DE LAS CAMISETAS DE TIRANTES Y LOS BOTINES DE PUNTA.


Todo bar tiene su estilo propio y su público, y el del Carrettos en la Flora o Plaza huerto del rey oficialmente, desde sus inicios a finales de los gloriosos 80, siempre pasó y se gustó entre el lado más macarra de aquellos años hasta su cierre definitivo no hace mucho tiempo.

En verano muchas camisetas de tirantes enseñando tatuajes cuando no se llevaban tanto como ahora ni eran tan sofisticados, pantalones pitillo y zapatillas, y, en invierno, todo un glosario de chupas de cuero, vaqueras, los mismos pantalones estrechos o mallas, y mucho botín de punta entre los clientes fijos y más asiduos del local.

La música, por supuesto, se deslizaba en un principio por el heavy y el metal nacional e internacional, aderezado con toques de ilegales, siniestro total, y alguna canción que se colaba aflamencada como en el cercano La Farola.

El Carrettos cerró sus puertas definitivamente pasado el milenio, pero, eclécticos como somos la gente de los 80, y aunque rara vez atravesáramos sus puertas, hay que reconocerles las dos décadas largas que ha estado en pleno funcionamiento para satisfacción de sus señores clientes. ¡Va por él y por ellos!





Y en Barcelona se está celebrando la exposición, las conferencias, y el análisis del fenómeno social: -Quinquis de los 80- de la marginalidad a objeto de estudio.


*Blogochentaburgos cierra sus puertas veraniegas el martes mediante entrada despedida, y el jueves se cuelgan las primeras fotos llegadas para concursar además del procedimiento para votarlas en Septiembre.

jueves, 9 de julio de 2009

EL ROBINSON: ¿QUÉ HABRÁ TRAS ESA PUERTA VERDE?


Desde luego que no era un local de clara significación ochentera, pero, aprovechando la letra de la canción (original) "The green door" de Jim Lowe with The High Fives, ó, en su versión en Castellano; ¿qué habrá tras esa puerta verde?, viene hoy a Blogochentaburgos un Pub de los más grandes en cuanto a local y que por su ubicación en la Avenida Reyes Católicos más presencia , por lo menos física y visual, tenía entre todos los que por alli pasaban entraran en él o no.

El Robinson tenía un aspecto excesivamente compacto e impenetrable. Sin una sola ventana en su larga fachada , hacía que su interior fuera misterioso e ignoto para los que veían e imaginaban desde el exterior lo que habría tras su puerta.

Sin embargo el Pub no tenía nada de especial salvo su pretendida decoración de lujoso salón inglés, y su vocación de local de tarde para una cierta élite empresarial y profesional. Siendo una idea trasladada a la imagen de la de sus hermanos de Logroño, donde se cuentan varios Pub Robinson, en Burgos sin embargo nunca terminó de tener un éxito rotundo pese a su tamaño y buena localización.

Hace unos años El Robinson cerró sus puertas y un moderno y muy de moda local tomó su relevo pero, como cantaron en su versión española los inolvidables ochenteros -Los Nikis-; siempre nos preguntaremos con rotundidad una y otra vez al pasar por el espacio que antaño ocupara... ¿qué habría tras esa puerta verde?




viernes, 3 de julio de 2009

Y EN PLENAS FIESTAS...: QUIZÁ FRECUENTABAS EL BAR "LA TEJA". POR ELVIRA RILOVA.


Blogochenta sigue abrazado a la bandera de la fiesta y de ahí el hecho de no realizar entradas diarias. Esta semana, y antes del cierre veraniego que será en la próxima colgando las primeras fotos llegadas al concurso de fotografía, se cambia el orden habitual entrando hoy uno de los bares más recordados que en este caso además tiene connotaciones con los San Pedros, escrito genialmente por una de las grandes de esta casa; Elvira Rilova. El fin de semana será un homenaje a los ochenteros burgaleses ausentes (por aquí pasan muchos y hay que rendirles tributo como se merecen los hijos de La Burgati antes de la carta de ajuste veraniega.

Sin más que desearos que como esta redacción sigáis disfrutando de cada momento, de cada minuto festivo ¡Que siga el espíritu vivo de aquella formidable gente que llenaba Las Llanas cada San Pedro y que botaba con los ritmos más variados allí donde ahora pretenden un consulado joven. ¿Jóvenes...? ¡Para jóvenes nosotros! Faltaría mááááááásssssss...

ELVIRA RILOVA dijo: Uno de los lemas del Blog es somos los bares que frecuentábamos. Si se cumple este axioma, yo debo ser una mezcla entre la cantante de Camela y Ana Botella, cosa que me llena de inquietud. Y es que durante una temporada muy larga, sobre todo en verano, cuando acababa el curso universitario y volvía a mi ciudad, yo fui habitual de la Teja, un pequeño bar, hoy desaparecido, que se encontraba a principios de la Calle Avellanos.
Lo regentaban dos hermanos (Alicia y Luis si no recuerdo mal) y nació como el típico bar de pinchos y vinos para los abueletes de la zona. Pero un buen día, con el resurgimiento (o más bien debería decir, el redescubrimiento) de la Flora y Las Llanas, la calle Avellanos comenzó a cambiar el perfil de sus locales- que apostaron fuerte hacia un público más juvenil y sediento de copas y cervezas-. Así bares como el Cuatro Torres, la Flor o el Burgos, se tornaron locales con vocación de pub, antesala y preludio de los locales de marcha propiamente dichos.

La Teja era pequeñito, castellano y luminoso, y a pesar de eso, se servían copas y pinchaban música de moda a toda pastilla. El ambiente resultaba un tanto raro, porque los parroquianos, habituales desde tiempos inmemorables, se juntaban con los universitarios de Derecho y de la Politécnica. Así no era raro ver al tío Paco -gafas de culo de botella, olor rancio, 75 años cascados por el vinorro y acompañado por su última novieta, una dominicana de profesión más que dudosa- junto a un joven y prometedor futuro abogado con polo rosa de Lacoste.
Los dueños eran generosos con su clientela y con las medidas del ron. La música; estrambótica, por las mezclas que suponían el Caribe Mix y Platero y tu. Unos primerizos Estopa sonaban tras los hits veraniegos de Ricky Martin y El Junco... Pero a nosotros no nos importaba todo este eclecticismo, porque lo principal es que pudiéramos celebrar el reencuentro tras los exámenes de junio, todos juntos, para siempre, ignorantes como éramos entonces de que el trabajo, las bodas, las obligaciones, las distancias y los quehaceres que se cernían sobre nosotros como una espada de Democles, se iban a encargar de separar a aquellos amigos del alma.

El día que supimos que la Teja cerraba sus puertas para siempre , nos cayó como un jarro de agua fría. Al parecer, los hermanos recibieron una buena oferta por el local y nos dejaron huérfanos.

Hoy la Teja no existe y aquella pandilla tampoco. Cuando logramos juntarnos casi todos (siempre hay alguna ausencia) festejamos, tímidos y desubicados, un cumpleaños, un logro profesional o un matrimonio. Muchas veces, entre risas, rememoramos anécdotas de nuestra juventud y este bar, a menudo ocupa un lugar privilegiado en nuestra conversación. En nuestra memoria y por siempre jamás , su recuerdo irá eternamente asociado al fin de los exámenes, a Sampedros, a copas de ponche-lima-cola y sobre todo, a los desternillantes Moonwalks que un colega, que hoy ocupa un alto cargo de la administración, se montaba entre sus muros cada vez que sonaba aquello de "Who´s bad"





domingo, 14 de junio de 2009

EL GARAJE: UNO EN EL EXTRARADIO CON UN ATRACTIVO PARTICULAR.


EL GARAJE, en la esquina en las que confluyen las calles San Francisco y Subida al Arrabal, y justo frente al Arco San Gil, fue un local que a finales de los 80 principios de los 90, constituía fuera de las zonas más frecuentadas de Las Llanas y La Flora una alternativa moderna y atractiva en su consolidado ambiente (tachado en la época quizá de algo "pijo").

Precisamente el hecho de su ubicación, hacía que no fuera la masificación una de sus principales características, y sí sin embargo, uno de los más cómodos para tomarse una copa veraniega sentado en la calle, gracias a los múltiples muretes y escaleras que adornan el urbanismo de esas calles tan burgalesas.

Contaba con una buena selección musical para su público objetivo y, sin embargo, cerró sus puertas a principios de los 90 dando paso a uno de los primeros bares gays que tímidamente salían sin tapujos del armario de reclusión forzada por los tiempos de los 80.

Hoy en su lugar una nueva formula llamada Sex-café prueba suerte en la tarde noche burgalesa, pero, en la memoria colectiva quedarán las voces de todos los ochenteros que en veranos de multitudes y calor, de llenos hasta la bandera y agobios colectivos; decían como si de una ocurrencia salvadora y de última hora se tratara:- ¡a tomar una al garaje!-. VA POR ÉL Y POR TODOS ELLOS.