Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

DISQUISICIONES SOBRE LA NOSTALGIA. POR JOSE MARÍA GUELBENZU






José María Guelbenzu es un crítico literario, y a la vez escritor, muy especializado en novelas policíacas. Poseedor de varios premios, es en su novela -El amor verdadero- donde hace un alegato sobre la evolución vital de dos de sus protagonistas con una perspectiva que parte desde los años 60 y que avanza prodigiosamente en el tiempo pasado.

Ayer en el suplemento de Diario de Burgos -Osaca- José María era entrevistado y dejaba en torno a la nostalgia y los recuerdos colectivos dos curiosas sentencias.

-Por Juanjo saiz para Osaca-

-Además de para no repetir, o sí, errores anteriores, ¿qué sentido tienen mirar al pasado sin nostalgia?


Yo diferenciaba entre nostalgia y memoria. La nostalgia es propia de caracteres blandos, que lo que quieren es volver atrás, mientras que la memoria es algo propio de la gente que se pregunta por qué estoy aquí y hacia dónde voy. Si, pero es difícil no caer en la nostalgia. Basta que te pongan un bolero de tu época para que de repente boooooummm, se te vaya la cabeza por ahí, y las sensaciones y las emociones.

-¡Qué tiempos aquellos!


Claro. Y es que en la medida que es una provocadora de emociones, y por tanto una revividora de emociones, sí es positivo caer de cuando en cuando en la nostalgia, pero no como un escape del presente para volver a aquel. No obstante entre darse a la bebida o chutarse heroína, tengo muy claro que es mejor ser nostálgico.

¿Qué tú también eres un blando...? ¿que a ti también te gusta esto de la memoria colectiva...?; Pues blogochentaburgos te trae hoy, y gracias a Pilar Hernández Lara, todos estos logos inéditos . ¿A que alguna vez estuviste allí en otro tiempo?















*Dona virtualmente tus mejores recuerdos.

lunes, 2 de mayo de 2011

SOMOS LOS BARES EN LOS QUE HEMOS VIVIDO Y EN LOS QUE HEMOS BEBIDO -Por Carlos Herrera-


Es un artículo aparecido en el suplemento dominical -Osaca- de Diario de Burgos y escrito hace tiempo por el periodísta radiofónico Carlos Herrera, el que hoy se reseña en Blogochentaburgos debido a su formidable contenido y título. Cuando cierra definitivamente la puerta de un bar no cierra sólo un local con cuatro paredes, es algo más...; vamos a verlo.


SOMOS LOS BARES EN LOS QUE HEMOS VIVIDO Y EN LOS QUE HEMOS BEBIDO. -Por Carlos Herrera-

Cuando uno de los bares de tu vida cierra es como si cerrasen para siempre una de las habitaciones de tu casa. Diría más: es como si cerrasen tu propia casa como si fueras testigo del derribo del edificio donde han crecido tus cuitas, tus pendencias, tus horas perdidas, tus minutos ganados, tus tardes en blanco, tus noches de vino, tus mañanas de aceite y cafeína. No se me va de la cabeza la mañana de invierno en que me sorprendió una agencia de viajes en el local en el que mi padre me llevaba a beber un batido de chocolate, después del colegio, en la calle de Salmerón, en Barcelona: fue como si me hubiera traicionado alguien que eternamente debía estar al servicio de mi memoria.


El propietario de un bar nunca acaba de saber lo trascendental que puede haber sido para los parroquianos que han pasado en sus barra o en sus mesas el cúmulo de horas consumidas entre las cuatro paredes de su local. Antes al contrario, cuando lo dejan, suelen hacerlo hasta la coronilla y no desean otra cosa que jubilarse o dedicarse a vivir una vida que, hasta la fecha, ha quedado consumida a servir placer a los demás.


-Definitivamente,somos los bares en los que hemos vivido y en los que hemos bebido-


...Juan cerró sin dar explicaciones previas, sin ceremonia de despedida, sin tiempo de plañideras, sin lágrimas del adiós. Y ustedes dirán que eran viejos, que ya merecían un descanso, que su local era una sangría de perdidas...y yo les diré que por aquí. Nos hemos quedado con un palmo de narices, huérfanos de virutas y huérfanos de silbidos, desorientados de por vida, vagabundos de mediodía, de terraza de noche en las horas tórridas del verano. Nos han hecho la faena del siglo, como a usted se la hizo ese amigo, casi mejor que un familiar que le cerró en las narices la puerta de su abrevadero. Definitivamente, somos los bares en los que hemos vivido y en los que hemos bebido. Somos, un poco, hijos de los silbidos que perdimos.


martes, 15 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR...



Hoy es el día mundial de los derechos del consumidor. Afortunadamente, mucho ha cambiado desde aquellos ochenta, en que las condiciones higiénico sanitarias y de venta de muchos de los productos que llegaban al consumidor adolecían de control de cualquier tipo.

Todos hemos visto en nuestras calles de Burgos (en mi caso la imagen la asocio con momentos de juego en el exterior) por aquellos años llegar furgonetas cargadas con garrafas de aceite que se vendían desde el mismo vehiculo. Las mujeres bajaban desde sus pisos con su mondedero en la mano, y volvían a subir con su garrafa dispuestas y confiadas en que aquel mejunje serviría para deleitar a toda la familia.

Fue sin embargo en la primavera de 1981, cuando las noticias de los medios de comunicación comienzan a hablar de una epidemia desconocida y de ámbito prácticamente nacional que lleva a muchos ciudadanos a la muerte cuando no a la más absoluta invalidez. Más tarde se le dio el nombre de -Síndrome del aceite tóxico- popularmente -Síndrome del aceite de colza-. Conclusión; aquellas garrafas en principo inocuas que se vendían en cualquier calle de Burgos y del resto de España, eran un veneno en forma de aceite que muchas veces llevaba en sus composición incluso aceites de coche usado.

A partir de ahí se promulgaron leyes de consumo, se elaboraron nuevas normativas alimenticias, se crearon puestos de inspectores de sanidad, oficinas de información, laboratorios públicos, pero, sobre todo, se concienció al consumidor de su obligación y su derecho amparado por la ley de reclamar ante las infracciones a que fuera sometido en su acto individual de consumo.

Seguramente quede mucho por hacer, pero por fortuna actualmente, la sensibilidad del consumidor en defensa de sus derechos ha cambiado a mejor. Atrás quedan aquellas malditas garrafas llenas de veneno oleaginoso, que muchas madres compraron y que, desgraciadamente, sirvió para destrozarles la vida en un asunto que no quedó nunca aclarado ni resuelto del todo.

De cualquier forma y aunque a nivel alimenticio hemos mejorado; hemos ido hacía atrás (y mucho) en nuestros derechos respecto a las compañías de telecomunicaciones en general. Recuerdo a la gente adulta de los 80 reclamando ante personas (con ADN) tanto en el edificio central de telefónica como en los bajos de plaza Bernardas, algo impensable hoy, en que puedes darte con un canto en los dientes si la máquina con la que hablas logra entenderte la primera respuesta de las miles que te va a realizar antes de no darte ninguna solución y cobrarte esa llamada a precio de coche de alta gama. ¡INDIGNANTE en pleno 2011!


miércoles, 9 de marzo de 2011

DIEGO... EL VIGÍA DE LAS MADRUGADAS.

Fue en 1983 cuando fue instalada frente a la vieja casa de cultura en la plaza de San Juan. La fotografía refleja el momento en que el fundador de la ciudad es bajado sobre su firme y blanco pedestal. Por aquel entonces en la plaza reinaba solitario el Pub Ficus, y cada tarde era un hervidero de gente alrededor de aquel bar musical.

A partir de aquel entonces, y hasta hace escasamente un mes, Diego Porcelos, cual vigía de la ciudad que el mismo fundó y de la cerrada oscuridad, ha visto pasar cada noche y cada madrugada de fin de semana a centenares de jóvenes que, como como guerreros medievales, pero exentos del matiz belicoso y sí poseedores de uno mucho más lúdico, se dirigían presurosos a las Bernardas.

La plaza para un ochentero iba indefectiblemente unida a la figura de Diego Porcelos. Es posible hasta que hayas tenido que esquivar su figura para ver alguno de los conciertos que antes se celebraban en la plaza San Juan y razón parece ser por la cual han decidido su traslado.




La plaza ahora luce en plena construcción de la nueva casa de cultura sin la figura y su montura, en una decisión que a algunos les parece equivocada. Si al entorno del museo de la evolución humana se le quiere dotar de una imagen de modernidad urbana y científica, no parece que la presencia de un caballero medieval tenga mucho que ver con esos motivos.

Y tú... ochentero que siempre lo viste a tu derecha mientras caminabas en formidables tránsitos procesionales a las bernardas, en decenas de juergas interminables y en noches de risas, vino y rosas...


¿A ti qué te parece...?


Diego Porcelos nueva ubicación from blogochenta on Vimeo.

jueves, 24 de junio de 2010

VIVA LA GENTE... LA HAY DONDE QUIERA QUE VAS...

VIVA LA GENTE, para los más jóvenes, era un grupo multiracial bastante o muy naif, que buscaba mediante la música como expresión universal, y en gira por todo el mundo, extender su mensaje de paz y de integración de una sola humanidad, con letras bienintencionadas aunque hoy resulten un poco cursis: -Esta mañana de paseo con la gente me encontré, al lechero, al cartero, al policía, saludé. Detrás de cada ventana y puerta reconocí a mucha gente que antes ni siquiera la ví ¡Hey! ¡Viva la gente!, la hay donde quiera que vas, viva la gente, es lo que nos gusta más- (escuchar).

Eran muy habituales en programas ochenteros como 300 millones, y como podemos ver en la imagen, también trajeron su mensaje a la Plaza Mayor de Burgos a principio de los años 80. La plaza Mayor; la ubicación más céntrica y pública de la ciudad de Burgos.

La que era testigo de conciertos y verbenas junto a la Llana de Afuera y a la Plaza Huerto del Rey (La Flora), Plaza San Juán o la Plaza Santiago y Juan XXIII en Gamonal. Escenarios que fueron paisajes de Obús, de Dinamita pa los Pollos, de los burgaleses Los del Páramo, de decenas de grupos y movidas musicales... Plazas donde los reyes de aquellos maravillosos años eran las orquestas Alcotán y Banda Nocturna...


Vale que las fiestas de San Pedro y San Pablo han cambiado, como podemos observar en esta publicidad en caja de cerillas del mismo año 1980, donde subrayado en fosforito todavía leemos -Barracas en el Parque de la Quinta-, algo tan peculiar en lo dialéctico como -Bailes públicos y de sociedad- y nada más y nada menos que el desaparecido desde hace años en Burgos deporte del -boxeo-



Pero de ahí a que este año 2010, después de las absurdas quejas de UNOS POCOS (respetables) vecinos del entorno de Alcampo que era una formidable ubicación con actuaciones que acababan a la 1-30 como mucho, el ayuntamiento haya decidido instalar el escenario de conciertos en tierra de nadie (imagen inferior); a mitad de camino de la nada entre campas, grúas de construcción, un ambulatorio y un río que seguro que algo lo va a notar en sus márgenes, a 300 metros de los DOS bares más cercanos...

Ojalá me equivoque pero creo que este año entre los grupos elegidos (ni una rockanrolera presencia) y la nueva ubicación en la nada... podremos gritar aunque no la veamos ¡Viva la gente! y analizar después: ¿la hay dónde quiera que vas...?




jueves, 22 de abril de 2010

¡SEÑORES...! SAQUEN SU MAPA POLÍTICO Y ATIENDAN AL ENCERADO.



-¡Señores! ¡saquen su plantilla con el mapa político y atiendan al encerado ([encerado] que curiosa palabra para llamar a la pizarra)!

Don Emilio en aquella clase de E.G.B, con su gesto torvo y circunspecto de siempre, se dispone a explicar la lección de Geografía.

-Como pueden ver Castilla La Vieja se compone de ocho provincias: Burgos que es cabeza de castilla, Soria, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Logroño y Santander. Al norte limita con "Las Vascongadas" -Rodriguez que le veoooooo- y al Oeste con el reino de León que se compone de Salamanca, Zamora y el mencionado León.

Don Emilio marchó aquella tarde satisfecho después de haber "soltado" su explicación a una clase de E.G.B atenta, más por el temor que daba aquella estampa de un maestro de escuela hecho y forjado tres décadas antes, que por el interés que había logrado con su monótono tono y su sepulcral figura.

Lo que Don Emilio no sabía cuando se jubiló un año más tarde es que su sucesor...; aquel "maestrillo" casi imberbe recién salido de la Facultad de Magisterio de General Vigón, no iba a enseñar Castilla La Vieja como él lo había hecho. Lo que Don Emilio no sabía es que unos políticos, ya afortunadamente constitucionales, una vez que unieron políticamente todo lo que ellos llamaban "histórico", se habían encontrado con unas provincias sueltas a las que dieron en llamar Castilla y León.

Lo que ya hubiera turbado absolutamente a Don Emilio unos años más tarde en la quietud de su lectura sobre un banco del parque Félix, es saber que ya casi no se enseñaba que Burgos era cabeza de Castilla, que la capital era otra y que de aquí se iban un montón de sedes y de instituciones oficiales también por desidia de TODOS nuestros representantes.

Don Emilio falleció 20 años después de aquello; tranquilo, pero un poco rígido como él era. Le había sorprendido la muerte cuando descansaba sobre una mecedora que su hijo le había comprado un 23 de Abril en "el Ikea". Quizá al viejo profesor le habían pasado decenas de imágenes por su mente. Quizá se fue sin comprender porque Burgos no tenía la presencia que por su historia regional y nacional siempre tuvo. Quizá se fue sin comprender porque no existía un sentimiento de región común en los Castellano-leoneses y especialmente en los burgaleses. Quizá se fue acordándose de una vieja plantilla de mapa político en aquella E.G.B a la que tanto dio...

Quizá Don Emilio se fue sin comprender...

FELIZ DÍA DE Ikea, Warner, Faunia, Leroy Merlín, Bulevar, Xanadú...

Especialmente a los muchos ochenteros burgaleses en la diáspora laboral, que mañana viernes les tocá trabajar.

¡NO OS OLVIDAREMOS!

martes, 2 de marzo de 2010

NO PUEDO DORMIR... CON ESAS LÁGRIMAS...


A finales de los 80... En una controvertida decisión que luego se demostró nefasta para las fiestas de la ciudad y el ambiente que en ellas se trata siempre de conseguir; La Corporación Municipal, al frente de la cual se encontraba José María Peña, determinó trasladar las barracas desde su ubicación habitual en la Quinta hasta el mercado de ganado de La Milanera.

Para cualquier ochentero, fue difícil la adaptación a perder la sensación de la Quinta llena de gente, el díscolo y machacón sonido de los autos de choque, los fáciles accesos para todo el mundo, y el olor a polvo, pelusos y algodón caramelizado que surgia por detrás de cada chopo del parque urbano. Por aquel entonces ya se rumoreó que la decisión fue muy condicionada por algunos vecinos de la zona.


La semana pasada en una actitud que a muchos se nos antoja exagerada, algunos vecinos del entorno del Alcampo se reunieron con el Alcalde Aparicio para trasladarle su malestar por los ruidos generados durante los quince días que como mucho duran los San Pedros, así como con la carpa que el pasado año Caja Circulo instaló con motivo de su centenario.


Objetivamente hablando, y respetando los derechos, sensaciones y opiniones de todos, parece muy desproporcionado pensar que los conciertos de San Pedro y las actuaciones de Caja Circulo, que además siempre concluían antes de las 12 de la noche, puedan llegar a perjudicar en exceso a este pequeño grupo de vecinos que tienen la fortuna de vivir en el centro geográfico de la ciudad.

No parecen recordar que en los 80 aquella zona era un absurdo escalextric de carreteras inutilizadas, barro y portentosos castaños donde no había ruido porque no había vida, ahora bien, tampoco se pedía en las revistas inmobiliarias con el título de ZONA ALCAMPO las millonarias cantidades que hoy se piden por las viviendas en venta, y que desde luego no pueden pedir los vecinos de un barrio lejano como Cortes.


Respetados vecinos NO DEBIÉRAMOS REPETIR LA HISTORIA EN LO NEGATIVO. Somos gentes de los 80 que hemos vivido la mejor época de Burgos y que por eso queremos una ciudad dinámica y viva, ¡nunca gris de carácter y poco amable!.

Queremos dormir esbozando una sonrisa después de volver de un concierto, en un formidable espacio que ha demostrado ser un éxito para la afluencia del conjunto de la ciudadanía; ¡NO TRANQUILOS POR TRISTES...!, BAJO LÁGRIMAS QUE GOTEAN REPETIDAS OTRA VEZ SOBRE NOSOTROS. Y sería la segunda...




*IMPRESIONANTE, si queréis esbozar una buena sonrisa de martes, fijaros en esta espontánea secuencia ocurrida en nuestra ciudad el pasado Carnaval. Os pongo en antecedentes: Peña Recreativa Castellana, Calle de la Paloma; y ahora centraros bien en quién es el personaje al que va dirigida la canción y también en la letra. Merecida y humorística protesta ¡Felicidades a los autores!




Letra de la canción gentileza de Josema del Río y de la propia Peña.

SE LLEVAN LA ONCOLOGIA
nos trajiste un hospital de lo mas cañí
y un museo que en tu día agradecí.
eran obras que venían de tres en tres
presumiendo de tu origen burgalés

ten cuidao con villanueva
se las va a querer llevar a su cuartel.
átalo, que no se mueva
o échale con sus amigos del "gurtel"

y al son del acordeón
quiero prevenirte, con esta canción:
¡se llevan la oncología!
se la llevan pa pucela
¿por qué herrera?
¡si dijiste que era mía!
¡se llevan oncología!

ya cansaos de todo lo que se cuece aquí
en Burgos defenderemos nuestro bastión,
no te dejes mangonear por Valladolid
o tendremos que dejar esta región.

boina negra en la cabeza,
falda corta, y una manta de escocés.
enfadaos, más con nobleza
esta peña te reclama, ya lo ves

que les den ¡porca pucela!

miércoles, 10 de febrero de 2010

BURGOS: EL PUNTAL AUTOMOVILÍSTICO QUE COMENZÓ EN 1985.

Burgos siempre ha tenido un glorioso pasado industrial...



Desde el desarrollísmo de los 60, la ciudad ha crecido y progresado con la imagen de innumerables madrugadas en barrios obreros. Con autobuses repletos de trabajadores, y con el intento de un futuro mejor para todos a base de trabajo, esfuerzo, además de la iniciativa privada de muchos y la excelente posición estratégica de la ciudad.



Con inolvidables iconos industriales ya desaparecidos.


Y con un tejido importante por el nombre de su empresas, con lo mejorcito de este país creándose en nuestra ciudad; como puede verse en esta etiqueta de San Miguel años 80.

En el año 1985 se crea el holding empresarial Grupo Antolín Irausa aglutinando varías empresas dedicadas a la producción auxiliar del automóvil y formando una multinacional nacida en Burgos y desarrollada sobre la invención de la rotula de caucho-metal.

Ello hace de BURGOS puntal en la producción internacional de componentes del automóvil.



Pero no es la única...; UBISA...



Benteler... Y Muchas más...


Pues bien, La Junta de Castilla y León que preside un burgalés [¿?] junto con Renault (a la que ha inyectado una ayuda económica para lograr su supervivencia en la región) quiere centralizar en Valladolid y en su parque empresarial y tecnológico la actividad I+D en torno a la producción y creación del coche eléctrico.

Y siempre igual... ¡Igual que siempre...! Siempre es igual...



Y otra vez
, una vez más, la historia vuelve a repetirse...


¡Y así nos va...! ¡Así nos va...! ¡Y van no sé cuántas...!



Y mientras tanto León recibe financiación para sus proyectos y todo el mundo da por hecho, y como normal, que es porque el presidente del Gobierno es de allí...

Y mientras tanto este señor hace el trabajo por su ciudad... ¡Las cosas como son...!: molesta, pide, se le oye, habla, protesta, da guerra.


Y mientras tanto...

martes, 12 de enero de 2010

CUANDO EN LOS 80 HACÍA FRÍO Y NEVABA...




Cuando en los 80 hacía frío y nevaba solía ocurrir porque era invierno y estábamos lógicamente en Burgos. Cuando en los 80 hacía frío y nevaba los chavales disfrutábamos sin grandes tragedias de los juegos en la calle a base de bolazos, muñecos de nieves y carreras inocentes (seguro que ellas piensan lo contrario) trás las chicas. No existían prendas termoreguladoras de nombres comerciales imposibles, y pasábamos la situación con toda normalidad a base del feo pero eficaz pasamontañas, pellizas, coreanas, y maravillosos jerseys y guantes tejidos por madres y abuelas que, pacientemente con sus agujas y ovillos, se sentaban en un sofá casi siempre debajo de un tapiz de ciervos. Casí nadie tenía esquís, y como mucho aprovechábamos el fin de semana para tirarnos en Pineda desde una ladera con un plástico o un cartón que no se llamaban Salomón ni Mito, ni tenían colores fosforitos.

Cuando en los 80 hacía frío y nevaba nos abrigábamos bastante, los coches No tenían tracciones totales a las cuatro ruedas, y un hombre del tiempo llamado Mariano Medina nos contaba que iba a seguir nevando todavía más y más sin grandes alaracas ni abriendo informativos con minutos y más minutos dedicados al tema. El Plantio se cubría de blanco, y aún así, la selección Sub-21 disputaba el partido con una pelota naranja. Los críos conviviamos con carámbanos, muchas veces patinábamos sobre charcos durante días y días, y se llevaban los radiadores eléctricos y las entrañables cocinas de carbón y leña .

O bien ha pasado mucho tiempo desde entonces, o bien NO es normal que los telediarios abran sus espacios con una decena de enviados especiales contándonos desde Cervera de Pisuerga como están los coches cubiertos de nieve. O bien ha pasado mucho tiempo desde entonces o NO es normal que nos hayamos convertido en comodones que no soportan las bajas temperaturas y que así se lo expresemos al enviado especial número once a la ciudad de Burgos. Quizá prefiramos que a primeros de Noviembre, como ha ocurrido en el recien acabado año, abejas, avispas y toda una panoplia de insectos merodeasen con fruición e intensidad nuestras ventanas abiertas. Quizá prefiramos la calidad de vida que nos dio el último invierno templado de 2007, mientras miles de topillos se preparaban para ocupar cada centímetro de nuestra tierra.

Cuando en los 80 hacía frío y nevaba creo que nos tomábamos las cosas con más normalidad y siempre con menos recursos, pero eso sí, "los media" no tenían que llenar contenidos a todas horas magnificando y desmesurando la normalidad. Dado que al fin y al cabo... solía ocurrir porque era invierno y estábamos en Burgos...






viernes, 18 de diciembre de 2009

CUANDO LOS SUEÑOS SE VEN INTERRUMPIDOS...

Adolfo "FITO" Cabrales, miembro del grupo formado a finales de los 80 y con pleno éxito en los 90; PLATERO y TÚ, estará en directo esta noche en la carpa de Espacio Cajacirculo junto al Alcampo.


Una oportunidad excelente para escuchar letras que han quedado para siempre en la memoria colectiva de una generación:


Cuando los sueños se ven interrumpidos...


Por esa gente que pide todo a gritos...







Gracias BURGOS por salir mayoritariamente ayer a la calle en la noche de LAS CAPUCHAS BLANCAS. ¡Ya era hora...!




Una formidable marea humana a la que no se van a atrever a mandar "al Carajo"...

No estaban acostumbrados... Pensaban en un Burgos absolutamente dormido y adocenado...



jueves, 17 de diciembre de 2009

EN LOS 80 BURGALESES EL PELO CARACTERIZABA A LA GENTE...

En los maravillosos 80 burgaleses el pelo caracterizaba de alguna forma a la gente... podía definirte como grupo o sugerir que estabas enclavado en ciertas tendencias...


Ellas los llevaban cardados..., en punta...


Los había sofisticados y voluminosos...



Gloriosos melenudos, pelirrojos teñidos, con flequillos infinitos...


Muy modernos...




Adornados...



Los más puntiagudos y transgresores...



Desde comienzos de los 80 esta institución, si bien es cierto que con la aquiescencia pasiva y pusilánime de políticos locales de uno y otro color, NOS LLEVA TOMANDO EL PELO SIN CESAR A TODOS LOS BURGALESES.



El día 30 de Abril se celebró esta manifestación frente al hospital en defensa de una unidad de oncología que funciona perfectamente y que es pionera en esta ¿comunidad?.

NO HA PASADO UN AÑO Y ESA INSTITUCIÓN Y SU PRESIDENTE ¿BURGALÉS? VUELVE A TOMAR EL PELO A TODA LA CIUDAD


Hoy JUEVES a las 20:30 TODOS estamos convocados a una manifestación que saldrá de la Plaza del Cid y concluirá en la delegación de "esa" institución en defensa de lo nuestro y hartos de que nos tomen el pelo.


...Y en internet algo se está moviendo; ¿exagerado? ¿imposible ya...? ¿utópico y demagógico? Creo que hay que pensárselo seriamente. Yo no soy de CyL en Facebook