No es desde luego la primera vez que hablamos de los del Páramo en Blogochentaburgos. Siendo, como es, uno de nuestros favoritos, y habiendo recibido innumerables materiales gráficos y de audio por parte de Pilar Hernández Lara, ha sido otra vez al mail donde ha llegado una visión muy particular de la historia de los Páramo.
Es Pepito Carambola el que hace un extenso recorrido por la historia del grupo desde su comienzo hasta su desaparición. Vamos a ver a continuación lo que nos ha contado hace unos días "Pepito", para después pasar a escuchar alguno de sus formidables temas.
Pepito Carambola dijo:
Beat Generation
La historia de Los del Páramo es compleja. A simple vista parece un grupete de paletos de Burgos que hace versiones y se recochinea de todo, pero nada más lejos de la realidad.
En realidad el origen del grupo se remonta a los años 80, cuando se reunen varias personalidades complejas con bastante cultura y muchas inquietudes artísticas y deciden seguir la estela musical del nuevo rock americano con una actitud bastante teatral y pasando de los nuevos idiotas románticos, el heavy y el tecno-pop, generalmente vacios de contenido. Ellos (Marijuan, Piru o Romo) provenian de otra cultura más abierta (música, teatro, radio... incluso religión y política) y miraban en otra dirección más artística y divertida a un tiempo.
Así se creó Al Cool & los Efectos (algo sublime) que podría haber alcanzado fama internacional si no se hubieran disuelto poco después de su presentación madrileña.
En época de "movidas" y "rollos", y cada uno por su lado, conocen muchos contactos pero... Todo se queda en nada. Al cabo de un tiempo Piru prepara una banda divertimento con unos amigos, con claras influencias de Beat Farmers, Meat Puppets, Dream sindicate o Long Ryders pero también se viene abajo... Aún así, Country Joe Pirulo no se quiere desacer de su idea de banda garagera-county-psicodélica-rockera-gamberra con la que poder resarcirse a un tiempo de su sed musical y de su mordaz crítica social. Junto a su novieta, Elena, y a un colega de bares, Juan Palomino, que está aprendiendo a tocar la guitarra con Manolo Hendrix, decide retomar la idea original (la época cuando los niños de Seattle aprendian Garage y odiaban a la MTV en la que acabarían tocando).
Así que en "Pescados y mariscos Sagrario" se gestó, en vez de rock-garaje, el rock-pescadería. El grupo no parecía avanzar y se tocaba con baterías de prestado (como Viti). En los bares del circuito rockero conocieron a Luis Modorro, un rockero aprendiz de bajista, con el que conectaron plenamente y se unió al proyecto. Ensayaban, componian y se divertían a diario, bien en el local bien en el pueblo de Juan o en el de Piru (los dos junto en el norte burgalés) y no faltaban cerverzas y demás... y, sorprendentemente, todo el mundo alababa los resultados.. lo que animó al grupo a seguir avanzando.
La música estaba basada en lo que les gustaba, incluso en lo que les daba risa, pura ironía del destino que recopilaban Juan y Piru. Las letras eran, en un 90 %, las ocurrencias de Piru en la que mezclaba el alcohol, sus agudezas irónicas y su mala leche... que recogía y completaba el Modorro. Elena era el marketing del grupo, realmente su guitarra a veces ni sonaba en los directos. A la producción se apuntaba todo cristo (dueños de bares, periodistas, músicos, narcos, agricultores...). Su debút fué en la sala Chance (Melgar de F.) junto a los Comomolo (los originales Enemigos sin Josele) con colaboraciones de amigos como Alvarito (estrenando Nisio, canción que estaba practicando Juan en sus clases de guitarra). Pero seguía habiendo un grave problema: Viti, el batería, no acababa de encajar en la banda Estuvieron ensayando con diferentes baterías aficionados (como César y su almacén de patatas en el Páramo) y, al fín, se unió a la banda un amigo e increible baterista, Gabri. Con él los temas cobraron forma y la banda comenzó a rodar en bolos rarísimos, con el equipo de Piru, desde Sasamón hasta Aranda de D, Torrelavega o en discotecas de moda como La Finca...pero en esta época tuvieron que cambiar de nuevo de batería y el relevo, Bumper, aportó fuerza al grupo y el proyecto avanzó.
La banda iba lanzada y obtuvieron un gran reconocimiento en Burgos e hicieron "bolos" ante miles de personas, teloneando a muchos grupos famosos o como plato principal... Tocaron en Madrid con gran éxito y tuvieron la posibilidad de grabar y promocionarse, pero... se juntaron varias situaciones comprometedoras. El alcohol y los vicios, los negocios (Juan, Piru y Elena pusieron un bar), la traición (Elena se acabó liando con Juan, Modorro sobraba en sus intereses, los contactos discográficos y de actuaciones, los derechos de autor....) y otras ambiciones dieron al traste con la banda y la ilusión de Pirulo de crear algo de calidad, capaz de mezclar lo mejor de la cultura del rock: música, cultura (de verdad), tradición e innovación e inconformismo. Después de botar al bajista original de la banda se grabó un maxi single con un bajista de alquiler (Salva) y la banda acabó por disolverse ante tantas tensiones (traiciones).
La disputa siguió post-mortem incluso con los derechos de las canciones (muy buenas, por cierto) y Piru, ya harto, registró y vendió los temas a Tuco (para despojarse de tanta mierda y de la preocupación que su obra le había generado).
Se está celebrando en la biblioteca Miguel de Cervantes de Burgos en el barrio de San Pedro de la Fuente la II Semama de la música local. Un recorrido por la música burgalesa de los años 80 y 90 que, además de su formidable exposición, cuenta todos los días en su programación con mesas redondas, proyecciones y debates.
Nada más entrar, escritos, algunos de los tópicos con que se une a los grupos desde su formación.
La biblioteca sirve a la vez de sala expositiva y para albergar el resto de actos; por lo que si quieres ver bien y solamente la exposición, no coincidas con los horarios de los actos paralelos.
Muchisimas fotos de todos los grupos y solistas burgaleses de aquellos años...
Muchas de ellas tomadas en conciertos en directo...
...y la música siempre unida a la cultura de bar, con infinidad de locales que se significaron por programar muchos conciertos.
En el desaparecido Patadón Los del Páramo o La Grima...
Y la inolvidable sala Was que ese septiembre tenía a lo mejorcito de la ciudad..
La Burgatti uno de los locales más heavies de Gamonal...
Y entradas de conciertos...
...por toda España
No podía faltar por supuesto en una de sus vitrinas, el ochentero walkman y una cinta cassette.
En definitiva una muy muy buena exposición, que supera en calidad y contenidos a la de la primera edición y que blogochentaburgos os recomienda a todos que vayáis a verla.... ¡no os va a defraudar!
¡No...! No son exactamente éstos con esa perfecta estética ochentera, los miembros de La Unión que se presentaron el viernes en el Hangar. Pero si que es cierto que Rafa Sánchez y sus dos compañeros Mario y Luís (Iñigo se quedó por el largo caminar del grupo desde los comienzos hasta ahora) cuajaron un concierto con mucho oficio, como no podía ser menos para uno de los grupos más importantes de los 80.
El Hangar con medio aforo de ocupación, eso sí, los que fueron, absolutamente entregados a canciones que suenan a toda una vida. Muchos grupos de chicas que coreaban éxitos como Sildavia, Hombre Lobo y Vivir al Este del Edén y Rafa Sanchez desde el escenario, con guiños de complicidad continua a los que se acercaron por el Hangar el viernes.
El momento álgido y más esperado de la noche, por muy escuchada y manida que esté y haya estado en las radio formulas; LOBO HOMBRE EN PARÍS.
Continuó el concierto con temas y letras tan nostálgicas como ésta:
Paseando el otro día en la mañana me encontré un amigo de la niñez hablaba con nostalgia de la infancia que dura se ha devuelto la vida después.
Que largos parecían los días eternas las tardes sin saber que hacer ahora el tiempo pasa y no perdona se van meses y años para no volver. Quien te ha visto, amigo, y quien te ve como te va la vida, a mi ha ido bien tan lejano el paraíso aquel
Ya conoceis a Juan Pablo "Swingingfloyd" . Hace unas semanas nos contaba cómo era la vida ochentera y a la vez rockabilly de un joven como él, en aquel Burgos que recibía los 80 con diferentes tribus en la calle, y con decenas de tendencias y modas en la ropa, la música y por supuesto el pelo.
Y es precisamente en el ámbito musical donde hoy nos quiere prentar a un grupo llamado THE GRAVE YARDS. Además de la narración qué él ha realizado os deja insertos unos vídeos grabados por un incipiente canal-54, que por aquel entonces estaba comenzando sus emisiones, y que era por lo tanto el único canal local de Burgos ciudad.
Juan Pablo dijo: Corria el año 1990 cuando el embrión de Graveyards ya se estaba gestando, aunque el deseo de montar una banda de Rockabilly ya estaba en nuestras enfermizas mentes desde hacía años. En el Instituto Simón de Colonia al que acudíamos casi todos los días a estudiar administrativo, desde el año 1985, mi amigo Eduardo "Pati" y yo, ya demostrábamos nuestras inquietudes musicales a base de escuchar los grupos punks, digamos del momento (si, amigos no sé si el rocker nace o se hace, pero para llegar a peinar tupé antes pasabas por algunas incertidumbres), Sex Pistols, Clash, Siniestro Total, U.k. Subs, y la variedad de crestas de colores de los recopilatorios de PUNK & DISODERLY, amén de acudir a la mayoría de conciertos que se celebraban en la ciudad en sitios míticos como el METROPOL, a ver bandas (desde esta web mando un saludo) como ULTIMO GOBIERNO, Prejuicio de Ranas, Vicio en el hospicio, La Guardia Vaticana, y demás grupos del rollo siniestro e industrial.
No sabiamos tocar un instrumento cuando teniamos la tierna edad de los 15 años, pero, ya teniamos un listado muy amplio de como se iban a llamar alguna de las bandas que fundaríamos en nuestra vida, como Profetas de la Decadencia, Frenopático kids o Píldora punk (o era rock???), íbamos vestidos siempre de negro, con unos jerseys que nuestras sufridas madres nos tejieron con todo su amor, y que llevábamos tanto en verano como en invierno, de pura lana, oyes; y con sus respectivas chapitas con logotipos anáquicos, a la mas sindical enseñanza de Johnny Rotten.
Pero, ete aquí, que el gusanillo del rockabilly se adentró via otorrina hacía nuestras inquietas neuronas, que hicieron que nuestra vestimenta cambiara radicalmente y se llenara de "mundo de colores", banderitas sureñas, parchecitos yankys y demás parafernalia rockerilla, léase pañuelos, lazos, gorras de paisano y hasta una gorrita confederada de color amarillo (discretita) y muy aborrecida por los compañeros de instituto, aparte de chaquetas beisboleras, cuanto más vistosas mejor, colores morados, rojos y amarillos decoraban sus mangas, y ésta no es la letra de una canción.
Pero, vamos, ya, sin más dilación al meollo de la cuestión, THE GRAVEYARDS, por todas nuestras amistades, sean rockers o no, es sabido de nuestra, llamémosle, enfermiza obsesión, de pasar los finales de las noches de los sábados de tertulia etílica en el cementerio de Burgos (espero que si fuera delito, haya preescrito), aunque no éramos los únicos, ya que en un par de ocasiones nos encontramos, con el consiguiente susto por ambas partes, de la "asociación/club Montauca" que realizaban psicofonias, mientras nosotros lo que organizábamos eran "psychobiladas", así que una tarde noche estando en una de nuestras maratonianas jornadas festivo lúdico rockabilleras en LA PECORA, auspiciadas, por aquel entonces, el no muy sufrido (lo que nos tuvieron que aguantar) Juancho, su hermano Carlos y su muy querida por nosotros madre, Nines (jolines Nines) y seguramente como banda sonora, la versión más punkabilly de la historia, del "Be-Bop-A.Lula", interpretada por DEMENTED ARE GO, banda que nos descubrió Francho Pedrosa, en uno de sus programas de los 40 Principales, confeccionado a nuestra imagen y semejanza para anunciar, siempre desinteresadamente, uno de nuestros números del fanzine LEY FRONTERIZA, y digo uno, porque, eso, sólo fue UNO.
Fue así como en vociferante y cantarina reunión de los grandes amigos que allí estábamos, Eduardo "Pati", Fran, Lerones, Pinto y Alberto donde decidimos montar una banda, llamados GRAVEYARDS, en homenaje a nuestras correrías nocturnas de película de serie B de los años 50, y el reparto de instrumentos que comprariamos y aprenderiamos raudamente a tocar, según, eso si, lo que normalmente interpretábamos mímicamente, lo que ahora se llama "air guitar", encaramados a las mesas de la parte alta de LA PECORA, al lado de la sufrida pantalla de vídeo, que se llevó consabidas duchas de cerveza y diversos empujones amén de alguna que otra, para nada deliberada, rotura.
Por tanto, la cosa quedaría así, Alberto, que no cuajó, como guitarrista, Eduardo, contrabajista, Lerones a la guitarra rítmica, Fran como gritón cantante y yo a la batería, Pinto sería el colaborador multiinstrumentista que llevaban las grandes bandas, dándole al banjo, que sinceramente, era un sonido que no aguantábamos demasiado, y el arpa de boca, que aguantábamos menos. Pero aunque parezca increible, aquello que parecía algo irrealizable se llevó a cabo.
Eramos muy chulos, y antes que nada, sin comprar un solo instrumento, ya teníamos nuestro local en San Isidro, que decoramos con infinidad de fotos, que podríamos llamar, erótico festivas y una bandera sureña, hasta que pasados cuatro meses, ya en la vorágine rockabilly empezaron a entrar instrumentos y "amplis" a dicho local, y fue cuando entonces, nos dimos cuenta de que... no había ni una sola fotografía "rocker idol" en sus cuatro paredes, así que no habiamos dado un solo compás cuando adornamos el desastrado local con la iconografía del momento, es decir, Elvis, Holly, Stray Cats, Demented..., Brioles, Resttless... y empezamos a invitar a nuestros amigos al local, a organizar las fiestas que no podiamos organizar en casa, al parecer nuestras madres no estaban por la labor de acoger a 10 o 12 tipos apestando a laca Nelly y con la frase "Cerveza, chicas y Rockabilly" constantemente en la boca.
Al no tener, pasados ya casi 6 meses, un buen guitarrista, lo único que hicimos en el local, aparte de fiestas y competiciones de "botellón" fue, ya por increíble que parezca, aprender a tocar los instrumentos, mención se merece Eduardo, de cómo había aprendido en tiempo record a "slappear" (pellizcar) las cuerdas de su mastodóntico contrabajo, donde se dejaba las yemas de los dedos, el pobre, en sus duras cuerdas de acero, no teníamos ni idea de que se usaban unas de nylon, así que en los conciertos que dimos, los que entendían mínimamente, de lo que era tocar un "slapbass" quedaban boquiabiertos de la destreza al golpear de Pati, y pensando ¿cómo era posible que mantuviera sus falanges sujetas a sus manos?.
Así que un fin de semana que yo había venido a Asturias, en una consoladora llamada a casa de mis tios, me dijeron a voz en grito, que habían encontrado a un rocker guitarrista que estaba dispuesto a tocar con nosotros, con la sorpresa más aún si cabe, de que era asturiano, y para mas señas de Mieres, así que se nos unió desde ese momento, Juan Angel, que pasó a llevar el mote de "El Mieres", a la guitarra solista. La banda ya estaba lista: batería, guitarra rítmica y solista, voz y contrabajo, empezaba lo duro de verdad, ensayos y crear canciones. Obviamente, nos costó lo nuestro, al principio, y para ser sinceros sonábamos como el centrifugado de una lavadora, todas las versiones que haciamos de rock & roll clásico parecían interpretadas por LARSEN tocando bajo un puente, pero todo se fue puliendo, dentro de lo que cabía.
Al medio año de empezar a ensayar nos ofrecieron, imagino que gracias a algún vecino de local que flipaba con nuestro sonido punkoide a tocar en EL CHIRINGUITO´S2, en la calle Sagrada Familia, el 6 de Junio de 1993, si mal no recuerdo, donde se agotaron las 120 entradas y se inmortalizó en VHS, vinieron amigos rockers y psychos de toda la península y de regiones muy lejanas, es decir, de Santander y de Vitoria, y desgranamos nuestras versiones de Buddy Holly, The Quakes, Ilegales, Vince Taylor, Stray Cats, Bill Halley... a velocidad Ramoniana y espíritu psychobilly, no había canción que no aceleráramos hasta lo imposible, dimos rienda suelta a nuestras más bajas pasiones con un blues que interpretábamos cuando cantábamos sobre alguna canción en los bares a los que acudiamos, "El soy un guarro", donde el público, que misteriosamente se sabía la letra nos acompañaba al unísono, y lográbamos nuestra catarsis y el de algún impresionado oyente (Frankie), cuando interpretamos nuestro "Party in the graveyard", oda garagera y cuasi psicodélica de espíritu Cramps y Sonics a partes iguales.
El éxito de crítica y público de este primer concierto nos animó a seguir con nuestros ensayos, y sobre todo con nuestras fiestas en el local, y aunque parezca increíble, logramos subsanar nuestras carencias y dotar nuestras canciones de un sonido más limpio y afilado a la vez, sonando a, y no se me llena la boca al decirlo, de NEO ROCKABILLY, con nuestra canción "She´s a rocker" o "Rockin Fat Girl", dando casi un año después otro concierto en EL METROPOL, con menos público pero mejor sonido. Nos fijamos y deseábamos ser tan buenos como alguna de las bandas que vimos en los festivales BIG RUMBLE de inglaterra, eventos de psycho rockabilly donde Eduardo y yo con devoción vimos a bandas tan queridas por nosotros como, Frenzy, The Sharks, Demented..., Restless, Blue Cats, The Quakes, etc...
Nos dio tiempo, en 1994 a dar otro concierto, esta vez auspiciado por la cadena 40 Principales y el Canal 54, que lo inmortalizó y lo pasó a menudo por televisión, y teloneando a otros de nuestros ídolos del momento, ROCK & BORDES, donde ya claramente nuestro sonido dejó de ser, digamos psycho, a ser neo, eso si, ya no interpretábamos "Soy un guarro" que íbamos a salir en la tele, pero si interpretamos nuestra querida "Party in the graveyard" en su versión corta, ya que en el local llegaba, y según el "contento", ya me entendeís, que lleváramos, a durar hasta 40 minutos.
Entonces llegó lo que tenía que llegar, Fran tenía que irse a estudiar a Valladolid, y una cosa llevó a la otra, así que nos disolvimos. Se puede decir, por tanto, que en Burgos sólo existió una banda de rockabilly, hasta pasados un par de años de nuestra disolución, donde los hermanos y rockers de toda la vida Charlie y Luiggy, acompañados de Ramiro montaron una banda que todavía perdura y es conocida a nivel estatal LONESOME BOYS, y que este año abren uno de los festivales de rockabilly con más renombre del país, del que yo soy colaborador, elIII BIG RUMBLE, en Pravia, Asturias, a celebrar entre el 23 y 26 de Julio. Así que no somos la única banda de rockabilly burgalés, pero si la primera, y la única de PSYCHOBILLY, de vuestra/mia ciudad.
Yo no dejé de tocar, lo hice en un par de bandas en Burgos, con mención reseñada a LOS MONGOLOS, donde dimos unos cuantos bolos por la ciudad y llegamos a tener un halo de leyenda, pero eso ya es otra historia.
Solo me queda reseñar algo que he dicho al principio, y como acepto correcciones, y en este caso de Chema, rocker de pro desde los anales..., el que fuera bajista de otra banda mítica burgalesa, La Guardia Vaticana, "Que es eso de incertidumbres? que el punk nos devolvió las canciones de 2 a tres minutos, como T REX o The New York Dolls, no esos dinosaurios del rock con una canción por cada cara del L.P. de 30 minutos, pero ya sabeis, sin los 50 no hubiera habido Glam, sin Glam no hubiera habido punk... si es que todo es una cadena... leñe!!!
Es una fría tarde de Diciembre de 2006. El excelente escritor que es Óscar Esquivias, se dispone a presentar ante el público y crítica burgalesa su mejor obra; Inquietud en el Paraíso. En la puerta del teatro principal y a lo largo del Espolón, animando como siempre a los viandantes, contratados por la editorial, y con ese punto surrealista que les da ese aspecto desgarbado, negro y tipicolesco (adjetivo ahora mismo inventado con permiso del maestro D.Pedro Ojeda) que siempre les caracteriza; LA CHISTERA NEGRA, unos genios nacidos en 1982.
Y así es... como podéis ver en la primera imagen frente a nuestra querida fuente de la Flora, en tiempos de "movida" de rock,heavy, punk, dance y demás vanguardías musicales, nace en un ámbito totalmente inclasificable, pero que tiene una ligera vocación por ser chirigota instrumental y a veces vocal, que quiere ser a la vez jazz como las Big Bands de Nueva Orleans y a la vez pantomima, pero sobre todo animación en la calle y exposición pública de lo mejor del grupo en una ciudad a veces un tanto desangelada; nace en 1986 rodeado por cada esquina de decenas de grupos 80 que guardan una ortodoxia ochentera, los inclasificables: LA CHISTERA NEGRA.
En la imagen inferior y actual, dado que el grupo sigue vivo, vemos a sus miembros en una actuación reciente. Comandados por Ramón Peña, siguen desde aquellos ochenta paseando en sus tonos negros y con sus chisteras alzadas al frío viento sus trombones y sus trompetas, su caja, su saxo y sus ritmos más festivos. Si un día vienes por Burgos y al girar una esquina te asaltan con sus sonidos unos tipos delgados y quijotescos... ¡No! ¡No son -A Santa Compaña-! Simplemente son los burgaleses, y por supuesto ochenteros como todo lo bueno: -LA CHISTERA NEGRA-... ¡No podrá parar de moverse!.
¡Buscalo bien...! Tiene que estar ahí... En algún cajón perdido, con los libros de literatura clásica de "la caja" y los comics originales de Mortadelo y Filemón, o quizá en la estantería donde tienes las cintas y vinilos como el de mini LP de Los del Páramo...: -ALCHEMY- de Dire Straits, una auténtica joya musical de los 80.
Y no es casualidad que hoy venga a Blogochentaburgos. El mítico grupo británico Dire Straits (junto a Police historia viva de los 80 británicos) grabó este maravilloso disco en directo en 1983 en el Hammersmith Odeon de Londres, y ahora, desde el 3 de Mayo, tenemos en las tiendas (no queda ninguna de discos especifica en Burgos) una nueva reedición del disco en formato DVD, Blu-Ray y de lujo (DVD + 2CD).
El sonido ha sido remasterizado para conseguir la calidad digital que nos ofrecen los reproductores actualmente, aunque será dificil alcanzar aquellos emocionantes sonidos, aun con menor calidad, de la guitarra de Mark Knofller tal y como sonaban al pasar cadencioso por una aguja de vinilo.
Dire Straits dieron un concierto en el Vicente Calderón en 1992. Los 40 principales de Burgos organizaron un autobús que se desplazó al concierto, y fuimos muchos los que vimos en directo aquel recital de buena música. Sultans of Swing, Tunnel of love, Expresso Love etc, etc, salían de la guitarra de un Mark que con su "sosa" pose y su extraño look, derrochaba punteos formidables e inolvidables.
Ya lo sabeis ochenteros burgaleses; ALCHEMY de Dire Straits, nueva reedición ya en vuestras tiendas de discos...; claro que... ¿qué tiendas de discos...?
El pasado viernes como sabéis Siniestro Total actuó en directo en el Hangar de Burgos. La sala estuvo llena y, por supuesto, predominio absoluto de ochenteros de los de toda la vida. Muchas caras conocidas para ver al grupo de punk-rock (muy suave siempre en su faceta punk) que hizo un recorrido por sus mejores y más conocidos temas en un buen concierto (muy buen sonido) que hizo las delicias del público burgalés.
Desde el escenario, y entre canción y canción, glosaron lo que fueron sus actuaciones y su presencia anterior en Burgos. Yo eché en falta una mención directa a Los del Páramo, de los cuales, en algunos discos editados por Siniestro entre los 80-90, hicieron versiones de temas originales de los burgaleses.
Blogochenta acaba de llegar del Hangar de presenciar el concierto de Siniestro Total, del cual tendréis oportuna información visual esta semana. Pero lo mejor de todo ha venido cuando, al abrir el correo, ha aparecido Asunción Barrios que sumida en la nostalgia ha recuperado un cartel que nos remonta a hace 25 años en Burgos.
Aquel día los muy famosos por aquel entonces Psychedelic Furs, dejaban su puesto en el concierto, en el que también participaban La Modey los burgaleses Incidentes Genuinos, para dar entrada a los vigueses Siniestro Total.
El pasado Domingo en la contraportada de Diario de Burgos aparecía una entrevista con Fernando Delgado. Para los que conocisteis los grupos de los 80 burgaleses y leísteis la página firmada por B.D, pudisteis comprobar la evolución desde sus primeros pinitos musicales hasta la actualidad de uno de los mejores, por más activos en la creación, testigo de los 80 musicales en nuestra ciudad.
Para los que no lo conocíais, o quizá mucho de lo que ahí contaba Fernando no os suene de nada, hoy en Blogochentaburgos, y tirando precisamente del suplemento Todomundo de aquellos años, vamos a ilustrar algo de lo que Fernando contaba el domingo a través de algunos extractos.
B.D/Burgos
Tras doce discos en el mercado Fernando Delgado (Burgos 1964) ha decidido darse un respiro. Está en un momento en el que prefiere más oír música que componerla. Y todo con la intención de volver con más fuerza.
¿Tres décadas después que queda del Fernando Delgado de Incidentes Genuinos? Ha pasado mucho tiempo y la evolución es clara. Pasé de tocar con un grupo de amigos a plantearme una carrera musical un poco más solida.
¿Qué historia se escondía detrás de ese nombre tan peculiar? Entonces había grupos con nombres como Derribos Arias, Siniestro Total... Mi primer grupo fue GUARDIA VATICANA. Lo que explica un poco la moda que había entonces. Era un toque de atención; tienes 18 años es el momento irreverente y quieres rebelarte contra el sistema.
PÁGINAS DE TODOMUNDO DEDICADAS A GUARDIA VATICANA
Fernando es el primero por la derecha semiagachado. Atención a la camisa porque luego se referirá a ella, y aparece repetida con Incidentes Genuinos.
¿Sigue tocando el bajo con tanto hieratismo como entonces? La forma hierática responde a que los grupos oscuros explotaban la estética de estar como un palo en el escenario, cosa que aburría mucho pero estaba de moda.
Porque el movimiento era cosa de Pepillo... Sí, era muy escénico. En guardia Vaticana también éramos muy hieráticos. Igual que la indumentaria era muy de negros, lo de los movimientos también era así.
¿Guarda alguna de las camisas de la etapa Punky? No, no, porque se desgastaron. Eran muy psicotrópicas.
¿los 80 eran más divertidos? Es lo que nos tocó vivir y cuando tienes dieciocho años son divertidos o son aburridos, pero es lo que toca. Entonces también se hacía botellón, aunque de otra manera porque teníamos el García, el Cubo, estaba un poco más controlado.
¿Cuáles eran sus templos nocturnos? La Pécora, El Diablo, El Ópalo, comenzaron a abrir en cadena. Fernán González, Bernardas. Fue una explosión de pubs, lo que pasa es que funcionaba mucho mejor porque había más cultura de calle, había más costumbre de estar con tu amigos. Ahora eso lo resuelves con un ordenador. Es otra forma de relacionarte.
¿Cuál ha sido la mayor extravagancia que ha hecho en su vida? Un vídeo que salía en la bola de cristal en el que nos disfrazábamos para hacer un scketch; salía uno vestido de Gorbachov, otro de Reagan. Hacíamos una parodia en un ambiente árabe.
¿Cómo se compagina la música con la hostelería? Un músico en hostelería sobrevive. En los últimos años la gente me conoce más por el restaurante. Estuve en discos Clash, siempre de cara al público y la gente me ha podido seguir de cerca.
*Extracto de entrevista (no están todas las preguntas) publicada el 28-3-2010 en Diario de Burgos
Tocaban y eran anunciados en cualquier plaza burgalesa que se preciase. Sobrevolaban en fiestas de San Pedro la Plaza Mayor de aquellos 80 (antes de que el aparcamiento se viniera abajo), pero también la de Santiago, la de Vadillos, la misma Flora o la Llana de Afuera.
Solo el anuncio a través de carteles de su presencia, conseguía el efecto de que algunos que nunca acudían a una verbena lo hicieran entonces. Incluso había muchos que se desplazaban, seguro, a la otra punta de los barrios de aquel maravilloso Burgos de los 80. -¿sabes quién viene al parque en san Pedro a la verbena del sábado?- era una de las preguntas más habituales en cualquier conversación prefestiva.
Y es que en aquellos San Pedros con aceras inundadas de gente y de coches como éste...
ALCOTAN tenía nombre propio como grupo de verbenas. Junto con Banda Nocturnaera el grupo más prestigiado de las humildes y veraniegas fiestas locales. Ahora Alcotán vuelve a la palestra desde su Galicia natal con sólo uno de aquellos miembros originales y, por lo que se ve en el cartel promocional, con nueva estética bastante alejada de aquella primigenia ochentera.
En cualquier caso, y si siguen manteniendo su calidad sobre el escenario, podemos estar seguros de que volveran por sus fueros y llenarán el asfalto urbano con buen sonido y con ese especial regusto ochentero de aquellas versiones de -la puerta de Alcalá-, del -Bienvenidos- de Miguel Ríos, de canciones de Leño y Rosendo...
Burgos también tuvo sus propios grupos verbeneros. Casi todos lo intentaron como grupo autónomo con composiciones propias, pero tras alguna que otra decepción derivaban hacía el trabajo de las noches de Julio y Agosto en fiestas por doquier. La orquesta Gigante, los Buhos, Ciclón y para no perderse bajo estas líneas; la estética tan peculiar y propia de -los Unidos-. Eran tiempos de noches interminables en cualquier plaza burgalesa, de fuegos artificiales que acababan de concluir y del soniquete repetitivo de aquella melodía: -miralaaaaaa, miralaaaaaaa, miralaaaaaaaa, miralaaaaaaaaa-
Compuso esta canción llamada: -BLOQUES DE HIELO- interpretada aquí en directo en 1983. *AVISO: Goear ha introducido publicidad en sus reproductores, lo que escuchas al principio es de Goear.
Cartel de NO HAY ENTRADAS ayer en el hangar para ver a LOS SUAVES en una instalación que BLOGOCHENTABURGOS no conocía, y que puede dar mucho juego a la ciudad en forma de actuaciones a lo largo del año (salvando la controversia entre hosteleros y ayuntamiento por el carácter semipúblico del recinto y los servicios que en él se pueden ofrecer). Rogar a los gestores que la venta de tickets de bar sea más rápida y que mejore un poco la calidad del sonido.
Entre el público, como siempre en estos casos, mayoría de ochenteros. Multitud de "greñas". "pitillos" y "mallas" de toda la vida, y bastantes calvas que reflejan el paso del tiempo en lo físico, pero no en el espíritu musical que se lleva dentro.
...Los stands típicos de estos acontecimientos.
...Y una bonita espalda, que ya con los aburridísimos teloneros (disparidad de opiniones), proclamaba desde la planta superior; -Esta noche no se duerme-
Comienza el concierto, "Yosi" ha perdido voz y ganado kilos, pero conecta de inmediato con el público burgalés y es que... ¿Quién no hizo alguna vez locuras por una mujer...?
La mas conocida... Una de esas canciones que han pasado ya a la historia... Un clásico en las verbenas ochenteras y noventeras de toda la geografía burgalesa; -Fuiste la niña de azul-
-ADIÓS-tema dedicado a Calviño con el dedo señalando el firmamento musical.
Y un final mezcla de acústico y eléctrico antes del rotundo "sólo" que nos regalaron los músicos del grupo, para un concierto que dejó satisfecha a la parroquia local y que precede a los que vendrán de Barricada el 6 de Febrero y de Siniestro Total en el mes de Marzo.